El “sobrepeso” de Ronaldo se debe a una enfermedad

Los médicos del Milán desmintieron los dichos de aficcionados, que juzgan a Ronaldo de amar la comida. Según los médicos, Ronaldo sufre de hipotiroidismo, un problema en la glándula tiroidea que explica sus cambios de peso.

Ronaldo

Ronaldo de momento se somete a duros entrenamientos, y dietas muy rigurosas las cuales las cumple. El representante de Ronaldo, afirma que este esta deseando empezar la temporada, que esta en un gran nivel y que quiere demostrar que sige siendo el delantero más fuerte. 

Ronaldo fue llamado “el gordo” por la aficción madridista, debido a sus kilos demás. Ahora la gran duda esta en: ¿Qué piensa la aficción madridista, después de saber sobre la enfermedad de Ronaldo? 

BIOGRAFÍA Y FICHA TÉCNICA DE FRANZ BECKENBAUER

Franz Beckenbauer (nacido el 11 de septiembre de 1945 en Múnich), es un ex futbolista, entrenador y dirigente de fútbol alemán. Se caracterizó por su elegancia al jugar, tanto de volante como de líbero, y por ser capitán del seleccionado alemán campeón del mundo en Alemania 1974. Considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos.

 Foto-Beckenbauer-antigua

Desde joven despuntó en el equipo TSV Munich 1860. El FC Bayern Munich, el otro equipo de la ciudad, que entonces no era más que un equipo mediocre de la 1.Bundesliga, lo fichó a los 14 años. Franz Beckenbauer debutó en la liga alemana en 1964, y asombró al mundo en la Copa Mundial de Fútbol de 1966 en Inglaterra al marcar 4 goles (a pesar de no ser delantero sino defensa). Alemania termino en segundo lugar.

En esta época el Bayern empezó a forjar su leyenda y se convirtió en la nueva potencia mundial a nivel de clubes. Un año más tarde de su mítica aparición en la Copa Mundial de Fútbol de 1970 en México, en el que llegó a jugar un partido con el brazo en cabestrillo, se convirtió en capitán de la Mannschaft. Alemania fue protagonista del mejor partido del torneo junto a Italia, y termino en tercer lugar venciendo a Uruguay.

Aquí es donde empieza la época dorada del fútbol alemán y del Bayern Múnich. Tras ganar la Eurocopa en 1972, consiguió sendos tripletes en la Bundesliga (1972 – 1974) y en la Copa de Europa (1974 – 1976). La imparable maquinaria alemana ganó la Copa del mundo de la que eran anfitriones: la Copa Mundial de Fútbol de 1974, en una memorable final contra la Naranja Mecánica de Johan Cruyff.

 Foto-camiseta-Beckenbauer

Cuando Beckenbauer volvió a la selección en 1984,despues de retirarse un año antes, lo hizo como director técnico. Sorprendentemente, der Kaiser , que no tenía ninguna experiencia como entrenador, llevó a su equipo hasta la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986 en México, aunque cayeron en este partido ante la Argentina.

En Italia, en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, Beckenbauer hizo aun más grande su leyenda consiguiendo ser la segunda persona en el mundo en conseguir la Copa del Mundo como jugador y como entrenador (hecho que el brasileño Mario Zagallo consiguió por primera vez veinte años antes, en 1970).

Actualmente actúa como presidente del club alemán FC Bayern München. Asimismo es el vicepresidente de la DFB (Deutscher Fussball Bund o Federación Alemana de Fútbol); además, de ser el principal organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2006, jugada los meses de junio y julio en Alemania.

BIOGRAFÍA Y FICHA TÉCNICA DE ZINEDINE ZIDANE

(Marsella, 1972) Gran futbolista francés, campeón mundial y europeo con la selección de Francia, considerado como uno de los mejores jugadores del mundo. Zizou, apodo por el que también se le conoce, es poseedor de unas cualidades futbolísticas sobresalientes y de un palmarés en que no falta ningún título, ya que además de ganarlo todo con la selección francesa, Zidane ha conseguido, en la categoría de clubes, ser campeón de Liga, de la Supercopa de Europa y de la Copa Intercontinental.

Foto-de-Zidane-Real-Madrid

Dentro del terreno de juego, Zinedine Zidane es un mediocampista ofensivo al que le gusta desenvolverse con libertad para organizar la ofensiva de su equipo; su exquisita calidad técnica, un físico potente y una privilegiada visión de juego hacen de él un futbolista creativo, imprevisible y con enormes recursos: puede regatear, driblar, hacer paredes, lanzar pases geniales o romper una defensa por velocidad; además, su precisión en el disparo, que ejecuta con ambas piernas, le convierten en un peligro constante para los porteros rivales, quienes temen especialmente sus lanzamientos de falta directa.

Nacido en el seno de una familia de emigrantes argelinos, desde muy niño Zinedine Zidane practicó varios deportes, entre ellos el judo, aunque no tuvo que transcurrir mucho tiempo antes de que el fútbol pasara a ocupar la mayor parte de su tiempo libre y se convirtiera en su mayor pasión; soñaba por entonces en emular a su mayor ídolo, el genial uruguayo Enzo Francescoli, un fino mediapunta que era la estrella del equipo de Marsella, el Olympique.

Tras jugar en varios equipos locales, en 1986 el joven Zinedine fue contratado por el Cannes, uno de cuyos dirigentes, Jean Claude Elineau, le acogió en su propia casa. Su carácter tímido y la aparente frialdad que le caracterizan no fueron impedimento para que pronto comenzara a desarrollar sobre los campos de entrenamiento todo el potencial futbolístico que llevaba dentro.

En mayo de 1989, un mes antes de cumplir los diecisiete años, Zinedine Zidane debutó en Primera División con el Cannes. En la temporada 1990/1991 marcó su primer gol en la máxima categoría francesa y en la siguiente se hizo con la titularidad, jugando más de treinta partidos y alcanzando la cifra de cinco goles.

En 1992 abandonó el Cannes para fichar por el Girondins de Burdeos, uno de los clubes más importantes de Francia, y en el que ya en su primer año se erigió en uno de sus pilares: jugó 35 partidos y marcó diez tantos, pese a que nunca se ha caracterizado por ser un gran goleador.

Sus destacadas actuaciones le llevaron a debutar con la selección nacional en agosto de 1994, en un partido frente a Chequia; por entonces, el combinado galo atravesaba momentos de penuria deportiva (había estado ausente en los últimos dos Campeonatos Mundiales) pero una nueva generación de futbolistas, entre los que también figuraban sus compañeros de equipo en Burdeos, Christoph Dugarry y Bixente Lizarazu, contribuyeron a un resurgir que se plasmó en una buena actuación en la Eurocopa de 1996.

Foto-de-Zidane-Champions

La magnífica impresión que causó en dicha cita, junto con una temporada estelar en el Girondins, llevaron a Zinedine Zidane a fichar en el verano de 1996 por la Juventus de Turín, uno de los equipos más prestigiosos de Europa.

En el exigente y competitivo fútbol italiano, el conocido calcio, afrontó el reto más difícil de su carrera deportiva, más si cabe debido al imborrable recuerdo que en el club turinés había dejado en los años ochenta su compatriota Michel Platini. No obstante, y pese a los inevitables altibajos y algunas lesiones, Zidane se consagró como uno de los mejores jugadores europeos.

Junto al italiano Alessandro Del Piero, Zinedine Zidane formó un tándem de ataque temible que condujo a la Juventus a la conquista de dos campeonatos de liga, en 1997 y 1998, la Supercopa Europea y la Copa Intercontinental de 1996, y a disputar dos finales consecutivas de la Liga de Campeones (antigua Copa de Europa), aunque en ambas ocasiones saldadas con derrota: en 1997, frente al Borussia Dortmund, y en 1998, ante el Real Madrid.

En junio de 1998, Zidane fue pieza fundamental para que Francia se adjudicase el Mundial en el que hacía de anfitriona, conduciendo con brillantez el juego de ataque, y sobre todo, marcando los dos primeros goles en la final frente a Brasil, un éxito que unido a su excelente trayectoria con la Juventus, le hicieron merecedor ese año al prestigioso Balón de Oro.

Sus últimas dos temporadas en Italia no fueron tan brillantes como las anteriores, en parte por los férreos marcajes a los que suele ser sometido y también por la irregularidad mostrada por su equipo. En la Eurocopa de 2000, uno de los mejores momentos de su carrera deportiva, dejó muestras de su inmensa clase en cada partido y marcó un gol decisivo de penalti en la semifinal frente a Portugal.

A partir de entonces, cumplida con éxito su etapa en Italia, comenzaron a surgir especulaciones sobre su posible traspaso a otro gran club europeo, casi siempre desmentidas, pero que finalmente se hicieron realidad en el verano de 2001 con su multimillonario fichaje -más de 12.000 millones de pesetas- por parte del Real Madrid, decisión en la que tuvo influencia su matrimonio con una española, Verónica.

En el histórico club blanco Zinedine Zidane pasó a reforzar una plantilla que ya contaba con jugadores de la talla de Luis Figo, Raúl González o el brasileño Roberto Carlos, y con la que amplió su ya extenso palmarés después de conquistar el único gran título que aún no poseía: la Copa de Europa. Sin embargo, las sequía de títulos de la dos últimas temporadas ha sumido al Real Madrid en una etapa de crisis en la que el mismo Zidane y otros jugadores galácticos están siendo cuestionados.

Mundial Alemania 2006. Elegido Mejor Jugador del Mundial (en votación realizada por la prensa a partir de una lista de nominados escogida por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA) y a pesar de su anuncio de retirarse tras el campeonato, Zidane resultó un jugador clave en la trayectoria de su selección hasta la final.Con un gol suyo de penalti Francia venció a Portugal en las semifinales y se clasificó para disputar la final del campeonato frente a Italia.

En la final marcó un gol de penalti en una ejecución al estilo panenka. . A los 5 minutos del segundo tiempo suplementario, tras ser insultado por el jugador italiano Marco Materazzi, Zidane le propinó un cabezazo en el pecho lo que le valió su expulsión por tarjeta roja directa.

 

Historia del FC Barcelona

Historia

El Futbol Club Barcelona fue fundado el 29 de noviembre de 1899 por un grupo de doce aficionados al fútbol, convocados por el suizo Hans Gamper mediante un anuncio publicado en la revista Los Deportes el 22 de octubre del mismo año. Entre los doce fundadores del club había seis españoles, tres ingleses, dos suizos y un alemán. El nombre original escogido fue “Football Club Barcelona“, en inglés, y se designó al inglés Walter Wild como primer presidente del club por ser la persona de más edad de entre las presentes.

Centenario del Barcelona

A finales de su primera década consiguió sus primeros títulos, una Copa de España y una Copa de los Pirineos.

Durante los años 1910 el club dio un gran salto, tanto deportivo como social: ganó dos Copas de España y tres Copas de los Pirineos, y llegó a los 3.000 asociados, convirtiéndose ya en una de las sociedades más populares de Cataluña. En aquellos años fue cuando se popularizó el apelativo de “culés” referente a los aficionados del club. El equipo jugaba sus partidos en un campo situado en la calle Industria de Barcelona, que se llenaba masivamente cuando jugaba el Barcelona, y desde la calle se veía cómo estaban sentados, de espaldas, los aficionados situados en la parte más alta del graderío. La imagen desde la calle era la de una gran cantidad de traseros (culos), por ello, a los aficionados del Barcelona se les comenzó a llamar “culés”. De esa década también cabe anotar que, en 1914, el club creó su primera sección polideportiva, la de atletismo.

Los años 1920 pasaron a la historia como la primera época dorada del club. Se pasó de 3.000 a 11.000 socios y, en 1922, se estrenó el primer gran estadio del Club, Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores. Fueron años en los que el club ganó cuatro Copas de España y, en 1929, la primera Liga española de la historia. También cabe anotar los incidentes acaecidos en 1925 cuando el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera cerró el estadio de Les Corts durante seis meses y obligó a dimitir al presidente Hans Gamper a causa de los silbidos con los que la afición barcelonista recibió la interpretación de la Marcha Real en los prolegómenos de un encuentro. De esa década cabe destacar que el club avanzó en la línea de ampliar su carácter polideportivo, y creó las secciones de hockey hierba, baloncesto y rugby.

Los años 1930 fueron de gran crisis para el club. Se inició la década con el suicidio de Hans Gamper, probablemente debido a la catastrófica situación económica en la que se vio sumido tras el desplome de la bolsa de Wall Street en 1929[2] . Posteriormente, con el advenimiento de la Segunda República se produjo un descenso del número de socios que se agravó con el estallido de la Guerra Civil española en 1936. Ese año, además, el presidente del club Josep Sunyol, que era político de Esquerra Republicana de Catalunya, fue asesinado a manos de las tropas franquistas en una emboscada en la Sierra de Guadarrama. El club acabó la década con tan sólo 2.500 socios.

Durante los años 1940 el club fue superando poco a poco su crisis social y deportiva. El club fue tomado por las autoridades del nuevo régimen franquista que, en adelante y hasta 1953, designarían directamente al presidente del club. Los nuevos rectores españolizaron todos los estamentos del club, eliminando cualquier connotación catalanista o anglosajona. En 1940 el club pasó a denominarse “Club de Fútbol Barcelona” en lugar de “Football Club Barcelona”, y se modificó el escudo: se suprimieron las cuatro barras de la bandera catalana para colocar en su lugar la bandera española, aunque en 1949, con motivo de las bodas de oro del club, el gobierno autorizó la reinstauración de la bandera catalana. En el plano deportivo se recompuso el equipo tras la crisis de la guerra, y se acabaron conquistando tres ligas españolas, una Copa de España y dos Copas Eva Duarte. Además, en los años 40 se crearon nuevas secciones polideportivas entre las que destacaron las de balonmano y hockey sobre patines. Todo ello contribuyó a que, al finalizar la década, coincidiendo con las bodas de oro del club, se superasen los 25.000 socios.

Los años 1950 fueron una de las mejores décadas de la historia del club, tanto en el plano deportivo como social. El fichaje de Ladislao Kubala, en 1950, fue la piedra angular sobre la que se construyó un equipo que, en esa década, consiguió 3 ligas españolas, 5 Copas de España, 4 copas Eva Duarte, 3 Copa Duward, 1 Copa Latina, 2 Copa Martini Rossi, y 1 Pequeña Copa del Mundo de Clubes. La masa social creció hasta los 38.000 socios que dejaron pequeño el campo de Les Corts, de manera que se construyó un nuevo estadio, el Camp Nou, inaugurado en septiembre de 1957. Otros hechos destacados de esa década fue la celebración de las primeras elecciones semi-democráticas (votaron sólo los socios varones) a la presidencia del club, en 1953. Ese mismo año tuvo lugar un contencioso con el Real Madrid por el fichaje de Alfredo Di Stéfano.

Cabe decir que durante los casi 40 años de la dictadura de Francisco Franco en España, cuando se prohibieron y reprimieron las instituciones políticas catalanas, el club se convirtió en uno de los símbolos de la lucha anti-franquista en Cataluña y de la resistencia contra el centralismo que representaba el régimen franquista. El estadio del F.C. Barcelona se convirtió en uno de los pocos escenarios públicos donde los aficionados se expresaban libremente, y el club se convirtió en el mejor embajador de Cataluña en el exterior. Fue en aquellos años cuando se dijo que, por su simbolismo, el Barcelona era “más que un club”.

Tras los éxitos de los años 50 llegó la crisis de los años 1960, en los que el equipo de fútbol tan sólo logró ganar 2 Copas de España y 2 Copas de Ferias. Estos títulos, sin embargo, no lograron compensar la derrota en la final de la Copa de Europa de 1961, la crisis social generada por las marchas de Helenio Herrera y Luis Suárez al Inter de Milán (con los que el conjunto italiano ganaría dos Copas de Europa), ni los éxitos europeos del gran rival barcelonista, el Real Madrid. A pesar de todo, el número de socios aumentó de los 39.000 a los 55.000 durante esa década.

Durante los años 1970 continuó el imparable aumento de socios del club: se pasó de los 55.000 a los 80.000. Fueron los años en los que el fútbol español abrió las puertas a los extranjeros, y el club fichó a jugadores como Johan Cruyff, Johan Neeskens, Hugo Sotil, Krankl o Simonsen. El equipo de fútbol conquistó en esa década una Liga española, dos Copas del Rey, 1 Copa de Campeones de Ferias y una Recopa de Europa. En 1978 llegó a la presidencia Josep Lluís Núñez, que dirigiría el club las siguientes dos décadas.

Los años 1980 fueron de grandes inversiones en el fichaje de grandes estrellas como Maradona, Schuster o Lineker, pero el equipo de fútbol sólo pudo ganar en España una liga, tres Copas del Rey, una Supercopa y dos Copas de la Liga. A nivel europeo se ganaron dos Recopas, pero se volvió a perder una final de la Copa de Europa, la disputada en Sevilla en 1986. Tras una grave crisis deportiva y social, en 1988 el club contrató a Johan Cruyff como entrenador, un hecho que marcaría el destino del club durante la siguiente década. Lo más positivo de los años 80 fue la ampliación del Camp Nou, el incremento de socios, que superó la cifra de los 100.000, la revitalización económica del club, y los éxitos de las secciones de baloncesto, balonmano y hockey sobre patines, que conquistaron importantes títulos españoles y europeos.

La década de los años 1990 fue la mejor década de la historia del Fútbol Club Barcelona. Fueron diez años de éxitos para el club en todos los órdenes, tanto en el terreno futbolístico como en las secciones deportivas. El equipo de fútbol, entrenado por Johan Cruyff, y con figuras como Koeman, Guardiola, Stoichkov, Romário, Laudrup, Zubizarreta o Bakero ganó cuatro Ligas consecutivas entre 1991 y 1994, y el 20 de mayo de 1992 conquistó el título más preciado del club: la Copa de Europa, en el mítico estadio de Wembley, ante el Sampdoria italiano. Durante estos años, el equipo desempeñó un gran juego y fue conocido popularmente con el nombre de ‘Dream Team’, imitando la terminología que se usó con el equipo de baloncesto de los EEUU en los JJOO de 1992. Tras la derrota en la final de la Copa de Europa de 1994 frente al Milan por 4-0 en Atenas, se dio por cerrada la era del ‘Dream Team’ y la situación deportiva del equipo se deterioró hasta el punto de una profunda división social entre partidarios del entrenador, Johan Cruyff y partidarios del presidente, Josep Lluís Núñez. La traumática despedida de Cruyff creó una gran crisis social en el club, que no desaparecerió pese a los títulos conseguidos por Bobby Robson y Louis van Gaal, y acabó desembocando en la dimisión de Josep Lluís Núñez en el año 2000. Los años 1990 fueron también una gran década para las secciones deportivas. El equipo de baloncesto se consolidó en la élite del baloncesto español y europeo, pese a que no consiguió ganar la Copa de Europa, cuya final disputó en cuatro ocasiones en esta década. El equipo de balonmano se convirtió en el mejor equipo de balonmano del mundo: ganó todos los títulos, entre los que destacan seis Copas de Europa.

Copa de Europa 1992

Los años 2000 pueden dividirse claramente en dos etapas. Tras la dimisión de Núñez en el año 2000, fue elegido presidente Joan Gaspart. Sus tres años como presidente se saldaron sin títulos futbolísticos pese a la inversión de 180 millones de euros que se hizo en fichajes. Los únicos éxitos deportivos los aportaron las secciones, especialmente el equipo de baloncesto que en el 2003 consiguió ganar la Euroliga. Tras la dimisión de Gaspart llegó a la presidencia Joan Laporta, que afrontó una profunda renovación deportiva, económica y social. Se fichó a jugadores como Ronaldinho, Eto’o, Rafael Márquez y Deco y el equipo, entrenado por Frank Rijkaard, consiguió ganar dos ligas españolas consecutivas y la segunda Liga de Campeones, y la masa social del club superó por primera vez en la historia la cifra de los 140.000 socios.

Escudo

El escudo del Futbol Club Barcelona tiene forma de “olla”, dentro de la cual se encuentran la cruz de Sant Jordi, la bandera de Cataluña, un balón, los colores y las iniciales del club.

Escudo del Barcelona

Existen dos versiones sobre los orígenes del escudo del club. La primera versión cuenta que en el año 1900, un año después de la fundación del club, hubo una reunión para decidir el escudo (hasta entonces, el Barcelona había utilizado el escudo de la ciudad). Parece ser que no había acuerdo sobre la forma y el contenido del escudo y en un momento de la reunión el secretario, Luis d´Ossó, visiblemente enfadado, exclamó «esto es una olla», lo que dio la idea a Hans Gamper para proponer el escudo con forma de “olla”.

La otra versión afirma que Gamper, de origen suizo, se basó en algunos escudos de equipos de su país para proponer la famosa “olla”.

Uniforme

El primer equipaje del equipo, en la temporada 2006-2007 es de camiseta azul marino y grana, formada por cuatro franjas verticales (dos de cada color) y pantalón azul marino. Las medias son azules con ribetes granas. De la combinación de los colores azul y grana proviene el sobrenombre de “azulgrana” con que se conoce a los jugadores y aficionados del club. El pantalón grana de la temporada pasada supuso toda una novedad en la historia del club azulgrana, ya que nunca lo había vestido de este color. Históricamente los pantalones habían sido azul marino e incluso, en los años veinte, de color blanco y, posteriormente, negro. El cambio de color se debió a motivos comerciales.

Camiseta del Barça 07-08

El segundo equipaje, en la temporada 2006-2007, se compone de camiseta y pantalones color naranja, en homenaje al segundo equipaje con el que se ganó la primera Copa de Europa del club. Las medias son también naranjas. El FC Barcelona ha cambiado los colores de su segundo equipaje en diversas ocasiones. La segunda camiseta ha sido, a lo largo de la historia, de color blanco, amarillo, azul claro, rojo, naranja, verde, gris, azul marino, marrón claro (beige o “color chino”), y amarillo fosforito.

Estadio

Camp Nou - Estadio del FC Barcelona

El estadio del FC Barcelona es el Camp Nou, propiedad del propio club. Inaugurado en 1957, tiene una capacidad de 98.787 espectadores, todos sentados. Es uno de los cuatro estadios de España catalogado como “Estadio Cinco Estrellas” por la UEFA, lo que lo habilita para acoger finales de la Liga de Campeones, Supercopa de Europa y Copa de la UEFA, como ha sucedido en 15 ocasiones. Se encuentra en el barrio de Les Corts de Barcelona, junto a otras instalaciones del club, como el Mini Estadi (estadio del Barcelona B) y el Palau Blaugrana, cancha del equipo de baloncesto. En las instalaciones del Camp Nou se encuentra el Museo del FC Barcelona, el museo más visitado de Cataluña. Con anterioridad al Camp Nou, el FC Barcelona tuvo dos estadios. Entre 1909 y 1922 jugaba en un campo de la calle Industria de Barcelona, vulgarmente llamado “La Escopidora”. Entre 1922 y 1957 disputó sus partidos en el Campo de Les Corts, inaugurado para acoger a 30.000 espectadores, y que llegó a tener una capacidad de 60.000 personas. Una de las versiones acerca de la etimología de la palabra “culés” procede de este estadio, pues las gradas permitían ver desde fuera del recinto las posaderas de los aficionados.

Para más interes te dejamos los mejores goles del barça.

Historia del Real Madrid

Fundación del club

Siendo creado como club de fútbol en 1897 con el nombre de “Madrid Foot-Ball Club[5] , por impulso de Julián Palacios, fue fundado oficialmente el 6 de marzo de 1902[6] , por los hermanos Juan Padrós y Carlos Padrós, curiosamente catalanes, en concreto de Mataró, lo que los mantiene en el ostracismo popular. En su primera junta general extraordinaria, se eligió a Juan Padrós como primer presidente oficial y disputó su primer partido oficial tres días después, el 9 de marzo. No será hasta el 29 de junio de 1920, con la concesión del título de “Real“, cuando obtiene el nombre con el que se le conoce en el 2007, Real Madrid Club de Fútbol.

Desde su creación hasta la actualidad

El Real Madrid participo, junto a otros seis club, en la creación de la fundación de la Federación Internacional de Fútbol en 1904.

Escudo

El primer escudo del Madrid Foot ball Club tuvo un diseño muy simple. Consistió en entrelazar las tres iniciales del club, es decir, la “M”, la “F” y la “C”, que iban en fondo oscuro azul, sobre la camiseta blanca. Pero a su vez, el reglamento establecía que para partidos con conjuntos de otras sociedades, el equipo debía llevar el escudo de la ciudad de Madrid en el lado izquierdo del pecho, reemplazando al escudo del club.

ESCUDO DEL REAL MADRID

La primera variante data de 1908. Las letras entrelazadas adoptaron una forma más estilizada y aparecieron inscritas en un círculo. El siguiente cambio en la configuración del escudo no se dio hasta 1920, año en el que el rey Alfonso XIII concedió al club el título de Real. Por esta razón se le añadió la Corona Real, las iniciales se vieron estilizadas otro tanto, y el club pasó a denominarse Real Madrid Foot ball Club. A su vez, para los partidos oficiales, se adoptó el escudo de la ciudad junto con la corona borbónica.

Con la instauración de la II República en 1931 se eliminaron todos los símbolos de la Realeza, de modo que se perdió la corona que años antes había obtenido. A cambio, se le añadió la banda morada en diagonal de la región de Castilla.

Una vez terminada la Guerra Civil, en 1941 el escudo recuperó la Corona Real, pero también mantuvo la franja morada. Además, se modificaron los colores, siendo entonces el dorado el predominante, y el club pasó a llamarse Real Madrid Club de Fútbol. Es con este escudo con el que el club alcanzaría los máximos laureles del fútbol mundial, y que se mantuvo ya hasta finales de los años noventa.

La última modificación se dio en 2001, como consecuencia de otorgarle un carácter más acorde con el siglo XXI y con lo relacionado a la mercadotecnia y la banda pasó a ser de color azul.

Uniforme

El uniforme del equipo, en la temporada 2007-2008 es de camiseta, pantalón y medias blancas; con las tres bandas características de la firma deportiva Adidas. La gran novedad de la nueva indumentaria es el regreso del color morado tanto en las bandas como en el cuello; y la aparición del nuevo patrocinador oficial, Bwin.

CAMISETA DEL REAL MADRID 07-08

Estadio

El estadio del Real Madrid es el Estadio Santiago Bernabéu, del que es titular el propio Real Madrid. Obra de los arquitectos Luis Alemany Soler y Manuel Muñoz Monasterio, fue inaugurado el 14 de diciembre de 1947 y posee una capacidad de 80.354 espectadores, todos sentados, y unas dimensiones de 107 x 72 metros. El Estadio Santiago Bernabéu se encuentra en el Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín de la Rosa. Ocupa la manzana delimitada por el Paseo de la Castellana y las calles de Concha Espina, Padre Damián y Rafael Salgado, y posee un acceso del Metro de Madrid propio, la Estación de Santiago Bernabéu, en la Línea 10.

 Estadio santiago bernabeu

El Estadio Santiago Bernabéu ha albergado un sin fin de grandes acontecimientos deportivos y sociales, entre los que destacan las siguientes efemérides: Final de la II Copa de Europa, ganada por el Real Madrid (1957); Final de la Copa de Europa de Selecciones (1964); Final del Mundial de España (1982); Reunión del Papa Juan Pablo II con la juventud española (1982). Además, el Estadio Santiago Bernabéu ha acogido varias finales de la Copa de España.

Antiguos estadios: Campo de la Estrada, Hipódromo, Campo de la Avenida de la Plaza de Toros, Campo de O’Donnell, Velódromo de la Ciudad Lineal, Viejo estadio de Chamartín.

Fichaje: Cicinho del Real Madrid se va a la Roma por 9 millones de euros

Robben y Heinze ya son del Real Madrid, pero la plantilla todavía no estaba cerrada. No sabemos si acabaron las compras o si todavía puede quedar alguna de última hora, pero lo que está confirmado es que todavía han realizado ventas.

Roma ficha a CicinhoCon este traspaso Cicinho, el brasileño ex- Real Madrid ha cumplido su deseo de fichar por la Roma.

El conjunto blanco tal y como anuncia en la web, traspasó anoche por 9 millones de euros (a pesar de que la Roma ofreciera 7 millones por Ciciño) deseándole lo mejor en su carrera, ahora que lo tenía más difícil para jugar debido a la llegada de Bernd Schuster y el paso de Sergio Ramos al lateral derecho.

Cicinho acudirá hoy a la ciudad deportiva de Valdebebas para recoger sus pertenencias y se marchará a Roma, después de pasar el reconocimiento médico será presentado por su nuevo equipo, con un sueldo que crecerá por temporadas, empezando con 3,6 millones de euros para acabar en los 4 millones.

Cicinho llegó al Real Madrid el 29 de Diciembre de 2005, gracias a Vanderlei Luxemburgo por aproximadamente cuatro millones de euros. y tras la lesión del 24 de septiembre (la más grave de su trayectoria futbolística) cortó su progresión en el conjunto madridista y la selección brasileña.

Capello afirmá que el Madrid no suspiró por Kaká

La segunda parte de las confesiones de Fabio Capello a Marca no tiene desperdicio. En la entrevista realizada por Eduardo Inda, director de Marca, y Juan Ignacio Gallardo, redactor jefe, el técnico italiano no se muerde la lengua y destapaba todos sus pensamientos sobre el actual Real Madrid. Amargamente el transalpino se queja de no haber dispuesto del presupuesto para fichajes que le han otorgado a Bernd Schuster: “Lo raro es que a mí sólo me daban 30 millones de euros para hacer fichajes”. Y si a eso le unimos que los fichajes se iniciaron en julio, el italiano cree que “obramos un milagro haciendo el equipo que hicimos. No se puede configurar una plantilla en julio. Es lo mismo que les está pasando ahora”.

Capello denuncia una falta de planificación total en materia de contrataciones: “Los fichajes hay que hacerlos en mayo. Nosotros teníamos todo preparado para fichar jugadores, pero no se fichaban, no se fichaban… Teníamos a Chivu por 6 millones en abril y 3,5 para el jugador. Baldini lo tenía todo hecho, pero no se pudo cerrar porque nos dijeron: ‘No queremos jugadores que vengan de la liga italiana'”. Y desvela cómo el Madrid se quedó sin Pato: “Beldini fue a Brasil y vio a Pato. Llamó a Mijatovic y le dijo: ‘He visto a un chaval, a un jugador extraordinario’. Con la suerte además de que su representante era el mismo que Emerson y podía ficharlo por dos millones de euros. Hace ocho meses… Pero el club dijo: ‘No, demasiado joven, no podemos…’ Y ahora le ha costado 20 millones”.

El entrenador asegura en la entrevista que Roberto Carlos debería haber seguido dos años más: “Yo decía: ‘Pedja, si tú encuentras uno mejor que él lo dejamos ir’. Él quería quedarse aquí y yo pienso que podía haber seguido dos años más tranquilamente. Pero no, se les va. Está claro que Roberto Carlos ya no puede subir la banda como antes, quince veces, pero sube siete y pone cuatro balones de gol, porque la calidad que tiene él, no la tiene ninguno. Y la velocidad, el temple…”.

En cuanto al sueño del madridismo, el fichaje de Kaká, Capello lo considera un objetivo imposible: “Para mí jamás ha existido la posibilidad de ficharle. Siempre se lo he dicho a Pedja y al presidente. A Calderón le dije, presidente, tú estás fallando. A Berlusconi no le falta dinero y la cara bonita del Milan, ¿quién es? Maldini lo era antes, pero ahora es Kaká. El chico de las fotos es Kaká. Y a Berlusconi, que vive de la estética, que le gusta la estética, no puede írsele nunca”.

“No voy a entrenar nunca más al Madrid”

El transalpino desea suerte a Schuster al frente del Madrid: “Como madridista espero que el Madrid triunfe siempre”. Y sentencia cerrando las puertas a una tercera parte en el Santiago Bernabéu: “Regresé una vez, he hecho un trabajo extraordinario… pero yo no voy a regresar más a entrenar al Real Madrid. Eso seguro”.

Alves ve con buenos ojos su posible fichaje por el Real Madrid

Daniel Alves, defensa brasileño del Sevilla, se dejó querer por el Real Madrid y afirmó que “a cualquier jugador le hace ilusión jugar” en el conjunto madridista y pidió a su actual club que solucione ya su situación con un traspaso. “El jugador que diga que no le hace ilusión jugar en el Real Madrid es un mentiroso. A cualquier futbolista le gustaría jugar en este club, con esta afición que aprieta mucho en cada partido. Yo no soy diferente pero es una decisión que no tengo que tomar yo”, manifestó.

Alves

Con la oferta en firme del Chelsea inglés presentada al Sevilla y el último interés del Real Madrid, el lateral brasileño pidió una inmediata solución, reiterando su intención de marcharse. “Es una situación bastante complicada. Cuanto antes se arregle mejor. Estoy preocupado. Lo único que quiero es que se arregle ya. He dejado claro que quiero seguir creciendo como futbolista y si pasa por dejar el Sevilla lo siento porque ha sido un club muy especial en mi vida”, explicó.

Alves se mostró feliz por la conquista de la Supercopa, que apunta como su último título como sevillista. “Estoy muy contento. Siempre he intentado hacer mi trabajo y ayudar al equipo en lo máximo, y hoy he contribuido con mis compañeros para la conquista del título. Estamos todos muy contentos”.

Fuente: Diario Marca